Page 9 - El Remolque 104
P. 9
s muy difícil encarar cualquier análisis de la situación sin considerar la pandemia que azota
al mundo. A países como el nuestro, los ha tomado en condiciones críticas en variados as-
pectos; en los fundamentos de su Economía, pero en particular en lo Sanitario. Hubieron años
de descuido y la estructura existente no podía soportar lo que se avecinaba y que se veía que
sucedía en los países avanzados del mundo. Puede comprenderse entonces la imperiosa necesidad de
ganar tiempo, y así se sacrificó un lapso en el que nuestro sector debió cerrar sus fábricas, aunque la ma-
yoría de ellas tiene sus plantas fabriles radicadas en el interior del país, donde el coronavirus no hizo foco.
Pero acatar tan drásticas medidas conllevó la grave crisis de la economía en general, y de la producción, el
comercio y la industria en especial. Y sufrimos todos. Fue inevitable.
Pasado el primer impacto, y gracias al esfuerzo mancomunado de las entidades gremiales, empresarias
y sindicales, se pudieron ir considerando situaciones en ciudades alejadas o de poca aglomeración habita-
cional, dando lugar a la reapertura de fábricas, merced a estrictos protocolos acordados con el personal,
con el sindicato y con los gobiernos municipales y provinciales, de manera que la mayor parte de las em-
presas del rubro pudieran, de a poco, ir entregando vehículos comprometidos en ventas anteriores y en
las que empezaron a demandarse.
Y así se comenzó a “subir la cuesta” con la reconocida fuerza y empuje del sector, fruto también de las
inversiones realizadas y de la necesidad de trabajar, tratando de volver al crecimiento generador del em-
pleo genuino. Pero como el COVID-19 es un tema súper candente, entrevistamos a un médico destacado
que analizó la incidencia del transporte aéreo en la transmisión del virus, pero nos refleja en la nota que
todo el transporte tiene algo que ver y también aportar, para poner “en foco” cómo se puede identificar
el problema y cómo se pueden mejorar las condiciones para continuar la vida de la mejor manera posible,
con el mayor resguardo de la salud de la población. Por ello también nos ocupamos del aporte de una em-
presa del sector en la producción de respiradores, fruto de su responsabilidad social empresaria.
Es en el marco de estas restricciones que surgió el fenómeno del “home office” o teletrabajo, que llegó
para aportar una modalidad a la que amplios sectores dentro de las empresas pudieron adaptarse para
operar en forma virtual desde los hogares de los empleados, viabilizando así gestiones que de otra forma
hubieran resultado imposibles de concretar. Por ello es que hablamos en este Número del tema, así como
de otros emprendimientos que tuvieron que adecuarse también a las circunstancias, tal y como es el
caso de la ExpoAGRO DIGITAL que se hará en septiembre venidero. Nadie pudo abstraerse del contacto a
distancia, de los negocios y los encuentros vía “zoom”, así como encontrar formas de e-commerce, inter-
banking y cuanta posibilidad otorgó Internet para llevar al terreno virtual, al menos en la parte posible, lo
que la pandemia impedía concretar de manera presencial.
Un dato importante y que contribuye a “subir la cuesta”, fue el lanzamiento del BICE para Pymes de
una línea de financiamiento Leasing para camiones, acoplados y semirre-
molques, bitrenes, utilitarios, pick-ups, maquinaria agrícola e implementos.
Aquí explicamos qué es y cómo funciona, alertando que su vigencia será
hasta el 31 de octubre próximo, a un plazo máximo de 48 meses, y con una
atractiva tasa final del 29,50%.
Tal y como es habitual, difundimos todas las novedades de las Terminales
Automotrices que siempre tienen algo para presentarnos, no importa cuán
difíciles sean las circunstancias que nos afligen. Las novedades en Diseño, un
siempre agradable recuerdo de las Antigüedades que nos llevan a tiempos
distintos, y el capítulo habitual de nuestras Estadísticas Sectoriales, siempre
visitadas, consultadas y analizadas tanto en los medios digitales como en las
páginas de nuestra Revista.
9

